Un punto de encuentro para aquellos que sufren cualquier forma de dolor crónico en su propio cuerpo y para quienes lo sufren como pareja, familiares, amigos o personal médico y sanitario. Un lugar abierto a quien desee exponer su caso o estudios o consultar sus dudas o realizar encuestas específicas o desahogarse… cómo y cuándo se quiera.

sábado, 28 de agosto de 2010

GUÍA PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DEPENDIENTES (Y PARA EVITAR EL SÍNDRPME DEL QUEMADO O BURN-OUT)

GUÍA PARA CUIDADORES (para cuidadores y también para que lo leamos los enfermos, para que nos demos cuenta de lo duro que es y los problemas que les causa, lo que se denomina EL SÍNDROME DEL QUEMADO O BURN-OUT).

Hablando del rey de Roma -por hace unos días apenas que hubo un interesante intercambio de opiniones en la página de Facebook sobre este tema tan olvidado muchas veces de los cuidadores. Casualmente, entro en facebook al día siguiente y lo primero que me encuentro, en la primera línea -de playa ¿?, jejeje-, este enlace de (alzheimeruniversal.org), una página muy interesante, puesto que abarca información también de otras enfermedades y de salud en general, así como de psicología y psiquiatría. Y se da el caso que ser cuidador/a de un enfermo de alzheimer debe resultar muy sacrificado y complicado también. Espero que les sirva de ayuda.


Enlace al archivo en PDF: GUÍA PARA CUIDADORES - EVITAR "EL SÍNDROME DEL QUEMADO" ó "BURN-OUT" (pdf)


_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

CLORURO DE MAGNESIO: BENEFICIOSO PARA EL CUERPO Y PARA LA FIBROMIALGIA

Unos amigos de esta página y la web nos han solicitado que recomendemos un enlace que se refiere a las virtudes del cloruro de magnesio. El magnesio es un mineral y como tal no es un medicamento sino un suplemento energético para el cuerpo, encargándose de diversas funciones en nuestro cuerpo humano, por lo que sin abusar, en casi todos los casos es recomendable. De hecho están experimentándose tratamientos con sulfato de magnesio en diversas enfermedades y existe ya un inyectable en algunos países para ser utilizado en el tratamiento de algunas relativas a niveles bajos de este mineral, desequilibrio hidroelectrolítico y crisis de eclampsia. No obstante existen estudios recientes que indican que el magnesio sirve para el tratamiento de la fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. Sus defensores además hablan de numerosos beneficios, los cuales pueden ser muy lógicos ya que algunos científicos indican que consumimos menos magnesio del que necesitamos, debido a no abonar los campos naturalmente y a la pérdida de nutrientes en la mayoría de los suelos por los cultivos intensivos, ausencia de barbecho, desertización, etc., de tal manera que incluso en los análisis clínicos se dan errores en la delimitación de los intervalos saludables, con lo que sería necesario incrementar el aporte de magnesio -sucede igual con otros minerales y vitaminas. Así mismo, el magnesio se encuentra en muchas frutas y verduras -como la lechuga-, en frutos secos, huevos y en los productos de soja, entre muchos.


En realidad se habla del cloruro porque es la forma en que mejor lo absorbe el cuerpo, pero en todos los casos se producen reacciones que hacen que el magnesio tenga efecto.

Hay que tener cuidado en no abusar; es mejor comprarlo en farmacias al peso o de productos autorizados -cápsulas generalmente- o en tiendasde reconocida confianza y nunca por internet -nadie sabe qué lleva lo que nos venden-; no tomarlo en caso de insuficiencia renal; sobre las embarazadas no se han realizado estudios, así que yo recomendaría abstenerse, e igual sucede en la lactancia, ya que se trasmite por la leche materna -a pesar de que algunos folletos lo recomiendan categóricamente para embarazadas, mejor no arriesgarse, ya que no jugamos sólo con nuestra salud-; no lo tomen alcohol mientras se lo administran, ni sales de calcio, ni carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos alcalinos, tartratos y salicilatos, hidrocortisona succinato de sodio, fosfato de clindamicina y procaína. Tampoco si tienen diarrea o problemas intestinales de ese tipo. Y por lo demás, si notan alguna reacción alérgica.


En el enlace de nuestro amigo Rosalio Castillo, del que ya hemos hablado alguna vez, se les expica todas las cualidades: CLORURO DE MAGNESIO (SEGUIDORES DE ROSALIO CASTILLO)

Bondades del Magnesio (con un apartado especial sobre la salud): QUÍMICA DEL MAGNESIO (estudio Univ de Andioquía, Colombia)


Para la fibromialgia y SFC es perfecto el testimonio de este enlace de una asociación argentina : CLORURO DE MAGNESIO Y FIBROMIALGIA Y SFC





_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

jueves, 26 de agosto de 2010

LA PREGABALINA (LYRICA) MEJORA EL DOLOR DE LA NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

Dos estudios realizados clínicos recientemente -en 2009, uno, y este mismo año, el otro- demuestran que el uso de la PREGABALINA (PGB en un texto) reduce la incidencia de la NEURALGIA DEL TRIGÉMINO (NTG, ídem) considerablemente, tanto como para ser sola o combinada en el tratamiento de esta enfermedad tan dolorosa.

"La pregabalina redujo el dolor y los síntomas asociados a la Neuralgia del Trigémino

(19/07/2010)

Introducción

La neuralgia del trigémino (NTG) es un tipo de dolor neuropático que se caracteriza por el comienzo súbito del dolor, generalmente unilateral, grave, breve, agudo y recurrente localizado en el área de distribución de una de las ramas del quinto par craneal o de varias de ellas; es relativamente infrecuente y tiene un predominio leve en el sexo femenino. A pesar de ser poco frecuente, produce una morbilidad sustancial ya que los pacientes afectados, al igual que lo que ocurre con otros tipos de dolor neuropático, comúnmente experimentan ansiedad, depresión y trastornos del sueño debido, en gran parte, al dolor en sí; afectación del bienestar general, de la productividad individual y un consumo de los recursos de los sistemas de salud. El tratamiento farmacológico se basa en el uso de anticonvulsivos como la carbamacepina, que se ha convertido en la terapia de elección, y, como alternativas, el gabapentín, la oxcarbacepina y los antidepresivos tricíclicos. 

La pregabalina (PGB) se une a la subunidad alfa-2-delta, tiene propiedades analgésicas, ansiolíticas y anticonvulsivas y se relaciona estructuralmente con el gabapentín. Según ensayos clínicos, aleatorizados y controlados con placebo, la PGB demostró ser eficaz para el alivio del dolor en la neuropatía diabética (ND) y la neuralgia posherpética periférica (NPH), con mejoría significativa de los síntomas anímicos, del sueño y la calidad de vida. Su perfil farmacocinético permite un escalonamiento rápido de la dosis. Sin embargo, según destacan los autores, no existen ensayos clínicos aleatorizados que hayan evaluado la utilidad de la PGB en la NTG; aunque recientemente los resultados de una investigación prospectiva de tipo abierta demostraron la eficacia de dosis de 150 a 600 mg/día de PGB en 53 pacientes con NTG evaluados durante 1 año. En este estudio se evaluaron los efectos de la PGB en pacientes con NTG refractaria a los tratamientos previos en un ensayo prospectivo, multicéntrico y de observación en el cual la valoración se basó en los resultados comunicados por los propios participantes en cuanto al dolor, los síntomas de depresión y ansiedad, trastornos del sueño y años de vida ajustados por la calidad (AVAC).
Pacientes y métodos

El estudio fue prospectivo, multicéntrico y de observación, de 12 semanas de duración, y tuvo como objetivo evaluar el costo del tratamiento del dolor neuropático refractario (por ND, NPH, NTG) en la atención primaria. El tratamiento analgésico fue decidido por el profesional a cargo. Los resultados presentados constituyen un análisis secundario de este ensayo. El objetivo de este análisis post hoc fue evaluar el efecto de dos regímenes terapéuticos con PGB como terapia aditiva o como monoterapia en el subgrupo de pacientes con NTG. La población del estudio comprendió enfermos de 18 años o más, de ambos sexos, con diagnóstico establecido de dolor neuropático secundario a ND, NPH y NTG realizado por un especialista, de 6 meses o más de duración y refractario a los tratamientos previos (al menos un curso analgésico). Los participantes se evaluaron en dos oportunidades: al inicio y al final (después de 12 semanas). En la primera consulta, los médicos clínicos completaron la versión española del Douleur Neuropathique 4 questions (DN4) y recogieron información sobre la duración de la enfermedad y el tratamiento, el uso de servicios médicos en las 12 semanas anteriores a la inclusión en el estudio y los datos sociodemográficos. Al inicio y a las 12 semanas, los pacientes completaron los siguientes cuestionarios: Short Form McGill Pain Questionnaire (SF-MPQ), Sheehan Disability Inventory (SDI), Medical Outcomes Study Sleep Scale (MOS-Sleep), Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) y el EQ-5. Además, completaron un diario en el cual registraron la intensidad semanal del dolor y el estado de salud, cada uno en una escala analógica visual (SF-MPQ VAS y EQ-5D VAS, respectivamente). Todos los cuestionarios se realizaron en su versión española. El DN4 consiste en 10 ítems que describen las características del dolor y la diferenciación entre dolor neuropático y de otros tipos; su especificidad es del 90% y su sensibilidad, del 83%. Un puntaje de al menos 4 sobre 10 indica la presencia de dolor neuropático. El SF-MPQ describe la intensidad del dolor con 11 descriptores sensoriales y 4 afectivos. El SDI evalúa el compromiso funcional en 3 áreas: trabajo, vida social y vida familiar/responsabilidades hogareñas. EL MOS-Sleep analiza aspectos del sueño. El HADS consiste en 14 ítems, 7 que evalúan los síntomas de depresión y 7, los síntomas de ansiedad. El EQ-5D valora el estado de salud según la percepción del propio paciente.                                                     

Se calculó el porcentaje de enfermos con una reducción del 50% o más en la intensidad del dolor valorada en la escala analógica visual del SF-MPQ, y esto se consideró como respuesta al tratamiento. Todos los análisis estadísticos se realizaron en los participantes que completaron 12 semanas de tratamiento y en los que se pudieron calcular cambios respecto de los valores iniciales. Se consideró significativo un valor de p < 0.05. A fin de evaluar la importancia clínica de los cambios respecto del inicio, se calculó el tamaño del efecto (TE). Un TE de 0.20 a < 0.50 se consideró pequeño; uno entre 0.50 o más y < 0.80 se consideró moderado y uno de 0.80 o más, grande; este último se interpretó como un cambio significativo. Luego de 12 semanas de terapia se calcularon los AVAC a partir de las respuestas al EQ-5D VAS.
Resultados                                                  

Cumplieron los criterios de inclusión para este análisis post hoc 65 pacientes, 36 (55%) recibieron PGB como monoterapia y 29 (45%) PGB en combinación con otras drogas (terapia aditiva); sólo un paciente del primer grupo no completó las 12 semanas de tratamiento. La edad promedio de los participantes fue de 60 años, con un predominio del sexo femenino; un tercio eran trabajadores en actividad. La media para el diagnóstico de NTG fue de más de 2 años y la mayoría de los participantes habían recibido múltiples drogas, más frecuentemente antiinflamatorios no esteroides (AINE), especialmente en el grupo de terapia aditiva (76%), seguidos por anticonvulsivos y paracetamol, principalmente en el grupo de monoterapia (39% y 31%, respectivamente). Los pacientes presentaron dolor moderado a grave al inicio, con repercusiones importantes sobre la calidad de vida evaluada por el EQ-5D, así como alteraciones en el sueño y en la esfera psíquica. No hubo diferencias iniciales entre los grupos, excepto un mayor puntaje en el cuestionario DN4 en el grupo de terapia aditiva. La dosis promedio de PGB fue de 196 ± 105 mg/día en el grupo de monoterapia y de 234 ± 107 mg/día en el grupo de terapia aditiva; en este último grupo los pacientes recibieron además AINE (34%), paracetamol (20%) y opioides (11%), entre otras drogas. El tratamiento con PGB se asoció con una reducción clínicamente significativa (TE de 0.8 o más) en todos los puntajes de dolor en el SF-MPQ. Al final del período de estudio, el 59.4% de los participantes presentaron una disminución en la intensidad del dolor de más del 50% con respecto al inicio y los días sin dolor o con dolor leve fueron 34.6 ± 29.3. La reducción en la intensidad del dolor o el dolor sensorial en la semana previa fue significativamente menor en los pacientes bajo terapia aditiva. El cambio promedio en la escala analógica visual del dolor fue significativamente mayor en el grupo de monoterapia con respecto al de terapia aditiva (-45.1 ± 20.9 mm contra -33.7 ± 22.2 mm, respectivamente; p = 0.038). El número de días sin dolor o con dolor leve fue mayor en el grupo de monoterapia, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. El comienzo del alivio significativo del dolor se observó a las 2 semanas en el grupo de monoterapia y a las 6 semanas en el grupo de terapia aditiva. El tratamiento con PGB se asoció con mejorías clínicamente significativas (TE de 0.8 o más) en los síntomas de depresión, ansiedad y trastornos del sueño, sin diferencias entre los grupos, aunque el alivio fue mayor en el grupo de monoterapia. La mejoría en el sueño se manifestó en los trastornos del sueño y la calidad. Se observaron beneficios clínicamente significativos (TE de 0.8 o más) en la discapacidad y la calidad de vida, sin diferencias entre los grupos en cuanto a la mejoría en el estado de salud (EQ-VAS). La mejoría en el estado de salud comenzó a las 4 semanas en el grupo de monoterapia y a las 8 semanas en el grupo de terapia aditiva, con diferencias significativas entre los grupos en las primeras semanas de tratamiento. También se observaron diferencias significativas, con beneficios en las actividades diarias, el dolor/malestar y la ansiedad/depresión en el grupo de monoterapia. Los AVAC fueron significativamente mayores en el grupo de monoterapia.
Discusión y conclusión                                          

Comentan los autores que los resultados de su estudio indican que la PGB, tanto en monoterapia como en combinación con otras drogas, es eficaz para el tratamiento a corto plazo de la NTG en la práctica clínica. La PGB redujo significativamente el dolor y los síntomas asociados con mejorías clínicamente significativas en la discapacidad y la calidad de vida. Los resultados en cuanto al alivio del dolor fueron congruentes con los obtenidos en un ensayo no controlado anterior. En este estudio, los pacientes con respuesta al tratamiento ascendieron a casi el 60%. Además del alivio del dolor, es de destacar la mejoría en los síntomas de ansiedad, depresión y las alteraciones del sueño, dado que estas comorbilidades se observan frecuentemente con la NTG y pueden exacerbar la enfermedad y provocar discapacidad. La terapia con PGB produjo una mejoría clínicamente significativa en los síntomas asociados. Con respecto a las dosis utilizadas, fueron similares al espectro inferior recomendado para las convulsiones y otros tipos de dolor neuropático. Si bien se desconoce la gama de dosis de PGB más eficaz en la NTG, los datos de este estudio indican que las dosis promedio utilizadas fueron bajas. La terapia combinada, que es la alternativa recomendada ante los fracasos en la monoterapia, si bien produjo un alivio significativo en el dolor, los síntomas relacionados y la calidad de vida, tuvo una respuesta menor y el comienzo del efecto fue más lento que en el grupo de monoterapia. Al respecto, señalan que creen posible que esto se deba a que los médicos eligieron la terapia aditiva en los casos más refractarios, indicados por un puntaje inicial más elevado en el cuestionario DN4 que sugiere la presencia de síntomas más complejos y dolorosos en el grupo de terapia aditiva y el uso previo de AINE en mayor proporción.

Como limitaciones se señalan la naturaleza observacional, la falta de evaluación de la tolerabilidad y la duración del estudio corta.

En conclusión, a pesar del tamaño pequeño de la muestra, los resultados avalan la eficacia de la PGB en el alivio del dolor y los síntomas relacionados en los pacientes con NTG. La PGB produjo un alivio efectivo del dolor, los síntomas de depresión y ansiedad y los trastornos del sueño en esta enfermedad. Esta droga puede considerarse como una buena alternativa para el tratamiento de la NTG en la práctica clínica. Es necesaria la realización de ensayos clínicos aleatorizados para confirmar la eficacia, así como las dosis a utilizar y los efectos a largo plazo."
 Fuente: Intramed


"Pregabalina reduce el dolor trigeminal grave

Por David Douglas 22/07/2009

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio sugiere que la pregabalina (Lyrica) reduce el dolor facial grave y otros síntomas de la neuralgia del trigémino.
Esa condición afecta al nervio trigémino, que altera las percepciones del tacto, el dolor y la temperatura en la cara y la mandíbula.
Las personas con neuralgia del trigémino sienten un dolor facial punzante y grave que afecta movimientos cotidianos como hablar, cepillarse los dientes o masticar. Pocos medicamentos alivian esta neuralgia.
"Los resultados sugieren que la pregabalina podría ser la terapia de primera elección al tratar la dolorosa neuralgia del trigémino en condiciones del ''mundo real'' porque reduce el dolor y los síntomas asociados, como la ansiedad, la depresión y la alteración del sueño, con muy buena tolerancia", dijo a Reuters Health la autora principal, doctora Concepción Pérez.
La pregabalina, que es un fármaco que calma a las células nerviosas, obtuvo en el 2008 la aprobación de las autoridades regulatorias en Estados Unidos para tratar otra condición que produce dolor, la fibromialgia.
El equipo dirigido por Pérez, del Hospital de La Princesa, en Madrid, estudió el efecto de la pregabalina en 65 pacientes con neuralgia del trigémino que no habían recibido el fármaco antes ni respondido a otras terapias analgésicas.
Treinta y seis pacientes recibieron pregabalina y los 29 restantes la combinaron con la terapia que estaban usando, principalmente antiinflamatorios no esteroides.
A las 12 semanas de tratamiento, ambos grupos lograron más del 55 por ciento de reducción de la intensidad del dolor. Casi el 60 por ciento de los que respondieron a la terapia logró una disminución del dolor de más del 50 por ciento.
En los pacientes mejoraron también significativamente otros valores, como el nivel de ansiedad y depresión, y los trastornos del sueño y del funcionamiento físico cotidiano.
Para el equipo, se necesitan más estudios, pero a pesar de que la muestra era pequeña, los nuevos resultados "respaldan la efectividad de la pregabalina para controlar el dolor y los síntomas asociados".
Con la pregabalina, los médicos "tienen la oportunidad de aumentar sus opciones para el manejo clínico de esta condición, lo que es una buena noticia también para los pacientes", agregó Pérez."

Fuente: Intramed


En breve, desarrollaremos la influencia de la pregabalina en otras afecciones neuropáticas y en la fibromialgia.



_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

viernes, 13 de agosto de 2010

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DOLOR: LAS MUJERES SIENTEN MÁS EL DOLOR

Esta noticia es de hoy mismo, publicada en elmundo.es.


ELLAS SIENTEN MÁS EL DOLOR
  • Las mujeres tienen molestias crónicas más frecuentemente que los hombres.


"El dolor crónico afecta a una proporción más alta de mujeres que de hombres en el mundo; un curioso aspecto que ha centrado el congreso anual celebrado en EEUU por la Asociación de psicólogos americanos.
La doctora del Centro de Atlanta para la Medicina Conductual, Jennifer Kelly, ha asegurado que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de experimentar múltiples condiciones dolorosas simultáneas, que conllevan más angustia y pueden derivar en una futura inhabilitación, ya que ellas experimentan un dolor crónico más largo, más fuerte y con una mayor frecuencia que los hombres.
Las hormonas pueden ser las culpables de estas diferencias, dice la doctora, que añade que el estrógeno desempeña un papel importante en dolores como el provocado por las migrañas, la fibromialgia o el síndrome de colon irritable, todos ellos trastornos más comunes en mujeres. Pero junto a estos factores, la experta cita también los aspectos psicológicos y sociales que, según ella, "pueden permitir una modulación del dolor por parte del paciente" y, al igual que ocurre con las diferencias genéticas y hormonales, puede afectar a la respuesta ante determinados medicamentos y a la tolerancia a los mismos.
El Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital General Yagüe de Burgos, Jerónimo Saiz, concede importancia a las diferencias hormonales y a los consiguientes cambios cíclicos que padecen más ellas que ellos. "Desde siempre se ha sabido que la mujer tiende más a la transformación de problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria, y más si tiene que ver con las emociones. Esto mismo se aplica a la percepción del dolor, a una mayor sensibilidad y a la capacidad efectiva, afectando tanto para lo bueno como para lo malo", dice Saiz a ELMUNDO.es.
Kelly ha observado cómo modulan el dolor las mujeres y llega a la conclusión de que lo hacen de forma diferente a los hombres. Ha hecho hincapié en que ellas tienden a enfocar los aspectos emocionales del dolor mientras que ellos se centran en las sensaciones físicas que experimentan. "Aquí radica la causa de por qué las mujeres pueden padecer más dolor que los hombres".
La doctora americana ha insistido en que "se tiene que animar a las mujeres a tomar un papel más activo en su tratamiento". La asistencia a un psicólogo que les ayude a explorar las diferentes estrategias cognitivas y "que les ofrezca un entrenamiento para relajarse con una mayor facilidad también debe ser tenido en cuenta".
Ya en 2002 una investigación canadiense aseguraba que los hombres aguantaban mejor el dolor debido a una proteína llamada GIRK2. Esta tenía un papel importante en la sensación del dolor y en el efecto de los analgésicos en los hombres, pero no en las mujeres. En este estudio Gary Rollman, investigador de la Universidad del Oeste de Ontario (Canadá), adelantaba que "es muy posible que las mujeres sean biológicamente más vulnerables al dolor. Algunos medicamentos para el dolor, incluida la morfina, han mostrado que trabajan mejor en hombres".
En cuanto al tratamiento de los diferentes dolores, los pacientes deprimidos también pueden beneficiarse de psicotrópicos, pero, según Kelly, los antidepresivos no deberían servir como un reemplazo a la intervención psicológica. Según Saiz, "cada paciente puede recibir un tipo de apoyo, una ayuda específica, donde las diferencias entre géneros también se observan. Aunque no existe un tratamiento concreto para los dolores crónicos".
"Si las mujeres pueden ver el dolor como algo que puede ser manejado y algo con lo que pueden trabajar, entonces podrán cambiar el rumbo de su vida", concluye la psicóloga americana."

A mi parecer, se han olvidado de abordar esa característica que asume el hombre desde que tiene uso de razón de inculcarle continuamente que los hombres no lloran, no se quejan, son fuertes, no tienen que sincerarse nunca sobre nada porque eso es visto como falta de masculinidad. Aunque veremos en otro artículo que se puede superar esa coraza que manifiesta el hombre también en la consulta de los médicos.


_______________________________________________________________ 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

Copyright © El Faro Del Dolor - Todos los derechos reservados.