Un punto de encuentro para aquellos que sufren cualquier forma de dolor crónico en su propio cuerpo y para quienes lo sufren como pareja, familiares, amigos o personal médico y sanitario. Un lugar abierto a quien desee exponer su caso o estudios o consultar sus dudas o realizar encuestas específicas o desahogarse… cómo y cuándo se quiera.

domingo, 19 de diciembre de 2010

ESA CONSTANTE TORTURA: UN TESTIMONIO DE DOLOR

Hace tiempo que sólo aparecemos en facebook. Unos días problemas técnicos -últimos días-, otros -los más- problemas físicos y anímicos. Ya es obligado volver, pues nos escriben y no se puede más ocultarse bajo el caparazón.

Así traemos a la lectura un sufrido testimonio de una persona, Luis, que sufre cada día y como muchos la constante tortura del dolor crónico. Sirve para quienes creen que son los únicos que sufren un maleficio; no por aquello de "mal de muchos consuelo de tontos", sino para la solidaridad y el apoyo. Y sirve para quienes, familiares o amigos o parejas o personal sanitario, tienen dudas o no entienden a quien, en su cercanía, se apaga sin aparentes cambios físicos: ¡cuánta comprensión -incluso compasión, en su verdadero significado- hace falta para crear un mundo más humano!


ESA CONSTANTE TORTURA

Sí, es cierto: no estamos locos quienes tenemos que padecer día a día el inveterado dolor que nos carcome.  Esa fatalidad que desmorona lo físico y trastoca lo emocional describe un drama personal que nadie diferente a quien lo haya padecido lo podría comprender; sus formas de expresión son diversas pero su contenido es único pues doblega al más fuerte de los mortales y con el paso del tiempo se erige en un calvario que reta a la existencia.

Vengo sufriendo un dolor que entró ya a los veintidós años, el mismo que progresivamente se ha ido arraigando en su intensidad, materializándose a esta altura de mi vida que atraviesa los cuarenta y cinco años de edad en una constante tortura, si bien con momentos de relativo alivio con otros que, en su dimensión real, lo "invitan" a claudicar.  Ese infame dolor lumbar que hace su recorrido hacia la nalga, el abdomen, la zona inguinal, el testículo y la pierna, todo del lado izquierdo, corroe el alma así los demás no lo vean y lo juzguen por una apariencia que no se compadece con la vivencia del martirio.  Múltiples tratamientos, procedimientos, medicamentos y en fin, plurales mecanismos en pos de alivianar la carga del diagnosticado como dolor neuropático de doble causa según el último reporte médico, ya empiezan a debilitar la esperanza pese a que la fe en el Supremo aún se mantenga.  Sin embargo, escuchar de boca de un galeno que en parte la ciencia médica ya no puede ofrecer más alternativas, es una sentencia que condena al paciente a rumiar su mal o a decaer en su interés por vivir en el anhelo de un mejor mañana.

Quisá podría expresar más, pero por ahora estas incipientes líneas dejan plasmado el sinsabor de mi última exploración a lo largo de más de tres meses de incapacidad laboral.  No sé que ocurra luego... si las fuerzas y el hálito me acompañan, podré volver a incursionar a este interesante y útil blogspot para desde el sur de Colombia compartir e intercambiar ideas, historias y experiencias.

Muchas gracias.  Que Dios los bendiga.




Luis Bayardo      




_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

lunes, 20 de septiembre de 2010

NUEVO MEDICAMENTO: UN PARCHE DE CAPSAICINA ALIVIA EL DOLOR NEUROPÁTICO

Ya en noviembre de 2007 publicamos una noticia PARA MIGRAÑAS Y TRIGÉMINO HAY QUE COMER CHILE en el que hablábamos de las propiedades beneficiosas del chile, el ají, los jalapeños, cayena o guindilla, pimientas, pimientos picantes, etc. para muchos desórdenes de todo tipo. Justamente, la sustancia que causa el ardor o picor en la boca es la que provee todas las mejoras mencionadas: la CAPSAICINA.

En el caso de sus cualidades analgésicas, los estudios han demostrado que es efectiva en todas las formas de dolor neuropático y se va a comercializar un fármaco en forma de parche. En el siguiente artículo nos lo explican con todo detalle.


 NUEVO MEDICAMENTO: UN PARCHE DE CAPSAICINA ALIVIA EL DOLOR NEUROPÁTICO

La capsaicina activa el receptor vaniloide 1 de los canales de potencial receptor transitorio, inhibiendo nociceptores. En forma de parche duerme el dolor neuropático, según datos del Congreso Mundial del Dolor.
Ana Callejo Mora. Montreal - Lunes, 6 de Septiembre de 2010

 En Europa, el 7,7 por ciento de la población padece dolor neuropático, que aparece como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial.

En España lo padecen 2,1 millones de personas.Se trata de un problema crónico muy difícil de tratar: "Esa sensación de quemazón, hormigueo y calambre que caracteriza a este tipo de dolor dura más de 36 meses en el 43 por ciento de los pacientes", según ha señalado Ralf Baron, del Departamento de Neurología de la Universidad Christian Albretchs, en Kiel (Alemania), en el XIII Congreso Mundial del Dolor, que se ha celebrado en Montreal (Canadá).

Las opciones de tratamiento hasta el momento tienen una eficacia variable o limitada, una carga significativa de efectos adversos y requieren tratamiento diario. Se basan en combinaciones de antidepresivos, antiepilépticos, opioides y fármacos tópicos.

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes y dormir su dolor durante un periodo más largo, nació Qutenza, un fármaco de Astellas Pharma Europe cuyo principio activo es la capsaicina en una concentración del 8 por ciento y que se aplica sobre la piel en forma de parche. La capsaicina, componente de los pimientos picantes, activa de forma continuada el receptor vaniloide 1 de los canales de potencial receptor transitorio (TRPV1, en inglés).

Esto se traduce en una desensibilización o desfuncionalización de los nociceptores. También se produce una degeneración axonal: los nociceptores "se desvanecen" de la epidermis.

Dolor periférico

David Simpson, director de los Laboratorios de Neurofisiología Clínica del Hospital Mount Sinai, en Nueva York (Estados Unidos), ha presentado en la citada reunión mundial los datos de un análisis de cuatro ensayos doble ciego controlados que, durante doce semanas, investigaron la eficacia y seguridad de este fármaco en el tratamiento de la neuropatía postherpética, un tipo de dolor neuropático periférico.

"Tras doce semanas de aplicar el parche por primera vez, el 37 por ciento de los pacientes afirmaron que habían mejorado mucho su calidad de vida al reducirse su dolor, en comparación con el 24 por ciento de los pacientes del grupo control".

Simpson ha añadido que, además de demostrar su eficacia en el manejo del dolor neuropático periférico asociado a neuropatía postherpética, también es útil en neuropatía asociada al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las causas de esta última son multifactoriales, fundamentalmente relacionadas con el virus y la medicación para combatirlo.

La polineuropatía simétrica distal es habitual entre los pacientes VIH positivos y los síntomas incluyen dolor, disestesia, alodinia y entumecimiento de los pies.

Respuesta rápida

Por su parte, Burkhard Gustorff, jefe de Anestesiología y Cuidados Intensivos del Hospital Kaiserin Elisabeth, en Viena (Austria), ha comentado que, según una encuesta realizada en Austria, dos tercios de los pacientes con dolor neuropático lo siguen sufriendo un año después: "Por eso es importante que el paciente tenga controlado ese dolor durante el mayor tiempo posible. El parche de capsaicina al 8 por ciento proporciona una respuesta rápida y pronunciada y, sobre todo, durante más tiempo, tres meses". Se ha observado un alivio del dolor en las primeras 24-48 horas tras la aplicación del parche. Además, el área del dolor mecánico se reduce".

Respecto a los efectos secundarios derivados de la aplicación de este parche, Gustorff ha enumerado los más frecuentes: eritema y dolor. Estos fueron transitorios y se localizaron en el lugar de la aplicación. Qutenza está aprobado en varios países europeos. En España también, pero aún está pendiente del precio y del reembolso.





_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

VIVIR CON DOLOR: RELATO DE UN DIA CON DOLOR CRÓNICO

Buscando en Google artículos sobre "dolor crónico y soledad", el primero que hallamos de la búsqueda era uno de facebook, de un foro de un grupo de nombre QUÉ NO TE DUELE; se titulaba “¿Qué significa dolor crónico” y resultó que leyendo -desde el título algo sonaba a familiar- de que el artículo es... ¡un post de EL FARO DEL DOLOR de título “Relato de un Día con Dolor Crónico”!  Lo que señor de Puerto Rico usó como título era el que daba entrada al primer apartado del artículo. Pero además, no se mencionaba de dónde procedía ni siquiera enlazaba con la web.

Tras varios mensajes y, en tanto no se inclinó por rectificar el 'error', tal como le ofrecimos, le dimos un tiempo prudencial para que eliminara el artículo o sería denunciado ante la dirección de Facebook por no respetar los derechos de autor. Al cabo, lo que ocurrió fue que en vez de eliminar el artículo, eliminaron el grupo -por otra parte inactivo desde 2008.

Este hecho nos ha llevado -además de para hacer justicia contra el plagio y que en Google redireccione al origen legítimo y genuino- a retomar este testimonio de los comienzos de El Faro Del Dolor, porque merece la pena recordar cómo es el día a día de un enfermo de dolor crónico, cómo es vivir con dolor crónico y qué significa el dolor crónico para quien lo sufre -la incomprensión, la soledad, el aislamiento social, los problemas psicológicos, el sentimiento de culpa, los problemas económicos, etc.




_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

domingo, 5 de septiembre de 2010

Una disfunción mitocondrial puede estar detrás del origen de la fibromialgia

Esta es una noticia recogida a través de la página de Facebook de Romina Letizia Escobar, publicada posteriormente en la página de Facebook de EL FARO DEL DOLOR (no sufras sol@ y en silencio)
Pero lo importante de la noticia es que parece tratarse de un estudio serio y puede ser un punto de arranque importante para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, le pese a quien le pese.

Una disfunción mitocondrial puede estar detrás del origen de la fibromialgia




Un estudio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía), apunta que una disfunción mitocondrial puede estar detrás del origen de la fibromialgia en un sector de los pacientes que padecen esta enfermedad. En concreto, los investigadores han identificado fallos en la coenzima Q(10) mitocondrial de las células de la sangre. Este avance abre una nueva línea de trabajo encaminada a la mejora en el diagnóstico y hacia un posible tratamiento. Patologías como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica están también ligadas a la disfunción de las mitocondrias.
De forma resumida, la mitocondria es un orgánulo presente en las células que está implicado en procesos importantes como el crecimiento celular o la generación de energía mediante la producción de adenosín trifosfato (ATP). Además, es considerado como el pulmón celular y el principal productor tanto de antioxidantes como de radicales libres. Es por ello que un fallo en este orgánulo puede desencadenar una cascada de alteraciones en la célula que pueden acabar en su propia eliminación.
El equipo encabezado por el investigador del CABD Mario Cordero, en un estudio realizado sobre un grupo de 40 pacientes con fibromialgia, ha identificado que en 37 de los casos analizados se presenta disfunción mitocondrial. Frente a esto, el resto del grupo mantiene la misma sintomatología propia de la enfermedad (dolor, fatiga, cansancio, depresión, trastorno del sueño, de la memoria…) pero su causa es diferente. “Nuestra hipótesis, que está teniendo buena acogida en la comunidad científica, se basa en que dentro de la fibromialgia existen varios subgrupos en función de su origen, siendo uno de ellos el de disfunción mitocondrial que hemos identificado”, señala Cordero.
Para llegar a esta conclusión, los científicos han realizado de manera innovadora en este ámbito un estudio de las células sanguineas a través de su alta correlación con otros tejidos como el músculo, de fácil extracción, evitando de esta forma el proceso relativo a una biopsia. Los resultados obtenidos señalan la existencia de un fallo en un elemento implicado en la cadena respiratoria mitocondrial, una disfunción que trae consigo el aumento de los radicales libres, la disminución de la coenzima Q encargada del transporte de electrones, daños en otras secuencias de ADN, entre otras consecuencias. Cambios en los valores medios que pueden servir a la hora de facilitar la identificación de este subgrupo de fibromialgia mitocondrial.

Herramienta diagnóstica

Una vez hallada la disfunción, el siguiente paso de este proyecto se concreta en la búsqueda de mutaciones genéticas tanto dentro de la secuencia de ADN mitocondrial como del ADN nuclear que está relacionado con la mitocondria. “La idea es encontrar algún gen que esté alterado y compararlo dentro de una muestra de 400 pacientes con fibromialgia, para ver si esa alteración molecular está presente en más casos y, finalmente, tendríamos el gen o los genes responsables de esta fisiopatología y una diana con la que trabajar a nivel de diagnóstico o de tratamiento”, apunta Mario Cordero.
En este sentido, los investigadores han encontrado en los bajos niveles de la coenzima Q(10) un buen indicador para poder agrupar una vez pasados los test y la evaluación clínica, a los pacientes con fibromialgia mitocondrial. Además, el estudio ha visto en esta coenzima una base para el tratamiento de la enfermedad. En cinco casos estudiados, y bajo tutela clínica, se suministró a enfermos de fibromialgia coenzima Q(10), mejorando su sintomatología tanto en dolor, fatiga y descanso nocturno. “Esta primera prueba nos abre un nuevo campo de trabajo encaminado a conocer el papel de la coenzima en esta historia, si los pacientes mejoran por su capacidad antioxidante o porque suple un elemento que tienen deficitario en el organismo, además de delimitar la dosis exacta que habría que suministrar”, señala el investigador.
En este proyecto de investigación, además de Mario Cordero, participan los científicos Plácido Navas y José Antonio Sánchez Alcázar de la Pablo de Olavide y Manuel de Miguel, Ana María Moreno Fernández, Francisco Campa y Pablo Bonal de la Facultad de Medicina de Sevilla.


Fuente: sanasana.es




_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

El síndrome de fatiga crónica puede estar provocado por un virus que causa cáncer en ratones

Aquí va lo que podría ser una buena noticia, aunque queda profundizar en el estudio y, en mi opinión, el universo del estudio hace que los resultados no sean demasiado fiables: es decir, el número total de participantes en el estudio es tal vez un tanto pequeño. Porque no hay que lanzar las campanas al cielo mientras que no se den resultados definitivos.


El síndrome de fatiga crónica puede estar provocado por un virus que causa cáncer en ratones




El virus de la leucemia murina, responsable del cáncer en ratones, podría ser la causa del síndrome de fatiga crónica. Un estudio del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, publicado en "Proceedings of the National Academy of Sciences", ha constatado su presencia en el ADN del 86,5% de los afectados a quienes se sometió a examen.
Para alcanzar estos resultados, la investigación analizó la secuencia genética de 37 personas con síndrome de fatiga crónica y de otros 44 sujetos sanos. Frente al 86,5% de resultados positivos en los afectados, sólo el 6,8% de personas sin la enfermedad presentó restos del virus de la leucemia murina en sus secuencias genéticas.
Sin embargo, el autor del estudio, Harvey Alter, ha admitido que todavía es necesaria una investigación más profunda que certifique la presencia de este virus también en los tejidos, y no sólo en los genes, para señalarlo como responsable de la enfermedad. Alter ha señalado que las transfusiones de sangre podrían ser la causa de la transmisión a humanos, teoría que por el momento ha rechazado la Agencia Americana del Medicamento.
Ésta no es la primera vez que se asocia el síndrome de la fatiga crónica a un virus, ya que una investigación de 2009 lo relacionó con el XMRV, un agente responsable de los tumores de próstata.


Fuente: consumer.es





_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

sábado, 28 de agosto de 2010

GUÍA PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DEPENDIENTES (Y PARA EVITAR EL SÍNDRPME DEL QUEMADO O BURN-OUT)

GUÍA PARA CUIDADORES (para cuidadores y también para que lo leamos los enfermos, para que nos demos cuenta de lo duro que es y los problemas que les causa, lo que se denomina EL SÍNDROME DEL QUEMADO O BURN-OUT).

Hablando del rey de Roma -por hace unos días apenas que hubo un interesante intercambio de opiniones en la página de Facebook sobre este tema tan olvidado muchas veces de los cuidadores. Casualmente, entro en facebook al día siguiente y lo primero que me encuentro, en la primera línea -de playa ¿?, jejeje-, este enlace de (alzheimeruniversal.org), una página muy interesante, puesto que abarca información también de otras enfermedades y de salud en general, así como de psicología y psiquiatría. Y se da el caso que ser cuidador/a de un enfermo de alzheimer debe resultar muy sacrificado y complicado también. Espero que les sirva de ayuda.


Enlace al archivo en PDF: GUÍA PARA CUIDADORES - EVITAR "EL SÍNDROME DEL QUEMADO" ó "BURN-OUT" (pdf)


_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

CLORURO DE MAGNESIO: BENEFICIOSO PARA EL CUERPO Y PARA LA FIBROMIALGIA

Unos amigos de esta página y la web nos han solicitado que recomendemos un enlace que se refiere a las virtudes del cloruro de magnesio. El magnesio es un mineral y como tal no es un medicamento sino un suplemento energético para el cuerpo, encargándose de diversas funciones en nuestro cuerpo humano, por lo que sin abusar, en casi todos los casos es recomendable. De hecho están experimentándose tratamientos con sulfato de magnesio en diversas enfermedades y existe ya un inyectable en algunos países para ser utilizado en el tratamiento de algunas relativas a niveles bajos de este mineral, desequilibrio hidroelectrolítico y crisis de eclampsia. No obstante existen estudios recientes que indican que el magnesio sirve para el tratamiento de la fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. Sus defensores además hablan de numerosos beneficios, los cuales pueden ser muy lógicos ya que algunos científicos indican que consumimos menos magnesio del que necesitamos, debido a no abonar los campos naturalmente y a la pérdida de nutrientes en la mayoría de los suelos por los cultivos intensivos, ausencia de barbecho, desertización, etc., de tal manera que incluso en los análisis clínicos se dan errores en la delimitación de los intervalos saludables, con lo que sería necesario incrementar el aporte de magnesio -sucede igual con otros minerales y vitaminas. Así mismo, el magnesio se encuentra en muchas frutas y verduras -como la lechuga-, en frutos secos, huevos y en los productos de soja, entre muchos.


En realidad se habla del cloruro porque es la forma en que mejor lo absorbe el cuerpo, pero en todos los casos se producen reacciones que hacen que el magnesio tenga efecto.

Hay que tener cuidado en no abusar; es mejor comprarlo en farmacias al peso o de productos autorizados -cápsulas generalmente- o en tiendasde reconocida confianza y nunca por internet -nadie sabe qué lleva lo que nos venden-; no tomarlo en caso de insuficiencia renal; sobre las embarazadas no se han realizado estudios, así que yo recomendaría abstenerse, e igual sucede en la lactancia, ya que se trasmite por la leche materna -a pesar de que algunos folletos lo recomiendan categóricamente para embarazadas, mejor no arriesgarse, ya que no jugamos sólo con nuestra salud-; no lo tomen alcohol mientras se lo administran, ni sales de calcio, ni carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos alcalinos, tartratos y salicilatos, hidrocortisona succinato de sodio, fosfato de clindamicina y procaína. Tampoco si tienen diarrea o problemas intestinales de ese tipo. Y por lo demás, si notan alguna reacción alérgica.


En el enlace de nuestro amigo Rosalio Castillo, del que ya hemos hablado alguna vez, se les expica todas las cualidades: CLORURO DE MAGNESIO (SEGUIDORES DE ROSALIO CASTILLO)

Bondades del Magnesio (con un apartado especial sobre la salud): QUÍMICA DEL MAGNESIO (estudio Univ de Andioquía, Colombia)


Para la fibromialgia y SFC es perfecto el testimonio de este enlace de una asociación argentina : CLORURO DE MAGNESIO Y FIBROMIALGIA Y SFC





_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

jueves, 26 de agosto de 2010

LA PREGABALINA (LYRICA) MEJORA EL DOLOR DE LA NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

Dos estudios realizados clínicos recientemente -en 2009, uno, y este mismo año, el otro- demuestran que el uso de la PREGABALINA (PGB en un texto) reduce la incidencia de la NEURALGIA DEL TRIGÉMINO (NTG, ídem) considerablemente, tanto como para ser sola o combinada en el tratamiento de esta enfermedad tan dolorosa.

"La pregabalina redujo el dolor y los síntomas asociados a la Neuralgia del Trigémino

(19/07/2010)

Introducción

La neuralgia del trigémino (NTG) es un tipo de dolor neuropático que se caracteriza por el comienzo súbito del dolor, generalmente unilateral, grave, breve, agudo y recurrente localizado en el área de distribución de una de las ramas del quinto par craneal o de varias de ellas; es relativamente infrecuente y tiene un predominio leve en el sexo femenino. A pesar de ser poco frecuente, produce una morbilidad sustancial ya que los pacientes afectados, al igual que lo que ocurre con otros tipos de dolor neuropático, comúnmente experimentan ansiedad, depresión y trastornos del sueño debido, en gran parte, al dolor en sí; afectación del bienestar general, de la productividad individual y un consumo de los recursos de los sistemas de salud. El tratamiento farmacológico se basa en el uso de anticonvulsivos como la carbamacepina, que se ha convertido en la terapia de elección, y, como alternativas, el gabapentín, la oxcarbacepina y los antidepresivos tricíclicos. 

La pregabalina (PGB) se une a la subunidad alfa-2-delta, tiene propiedades analgésicas, ansiolíticas y anticonvulsivas y se relaciona estructuralmente con el gabapentín. Según ensayos clínicos, aleatorizados y controlados con placebo, la PGB demostró ser eficaz para el alivio del dolor en la neuropatía diabética (ND) y la neuralgia posherpética periférica (NPH), con mejoría significativa de los síntomas anímicos, del sueño y la calidad de vida. Su perfil farmacocinético permite un escalonamiento rápido de la dosis. Sin embargo, según destacan los autores, no existen ensayos clínicos aleatorizados que hayan evaluado la utilidad de la PGB en la NTG; aunque recientemente los resultados de una investigación prospectiva de tipo abierta demostraron la eficacia de dosis de 150 a 600 mg/día de PGB en 53 pacientes con NTG evaluados durante 1 año. En este estudio se evaluaron los efectos de la PGB en pacientes con NTG refractaria a los tratamientos previos en un ensayo prospectivo, multicéntrico y de observación en el cual la valoración se basó en los resultados comunicados por los propios participantes en cuanto al dolor, los síntomas de depresión y ansiedad, trastornos del sueño y años de vida ajustados por la calidad (AVAC).
Pacientes y métodos

El estudio fue prospectivo, multicéntrico y de observación, de 12 semanas de duración, y tuvo como objetivo evaluar el costo del tratamiento del dolor neuropático refractario (por ND, NPH, NTG) en la atención primaria. El tratamiento analgésico fue decidido por el profesional a cargo. Los resultados presentados constituyen un análisis secundario de este ensayo. El objetivo de este análisis post hoc fue evaluar el efecto de dos regímenes terapéuticos con PGB como terapia aditiva o como monoterapia en el subgrupo de pacientes con NTG. La población del estudio comprendió enfermos de 18 años o más, de ambos sexos, con diagnóstico establecido de dolor neuropático secundario a ND, NPH y NTG realizado por un especialista, de 6 meses o más de duración y refractario a los tratamientos previos (al menos un curso analgésico). Los participantes se evaluaron en dos oportunidades: al inicio y al final (después de 12 semanas). En la primera consulta, los médicos clínicos completaron la versión española del Douleur Neuropathique 4 questions (DN4) y recogieron información sobre la duración de la enfermedad y el tratamiento, el uso de servicios médicos en las 12 semanas anteriores a la inclusión en el estudio y los datos sociodemográficos. Al inicio y a las 12 semanas, los pacientes completaron los siguientes cuestionarios: Short Form McGill Pain Questionnaire (SF-MPQ), Sheehan Disability Inventory (SDI), Medical Outcomes Study Sleep Scale (MOS-Sleep), Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) y el EQ-5. Además, completaron un diario en el cual registraron la intensidad semanal del dolor y el estado de salud, cada uno en una escala analógica visual (SF-MPQ VAS y EQ-5D VAS, respectivamente). Todos los cuestionarios se realizaron en su versión española. El DN4 consiste en 10 ítems que describen las características del dolor y la diferenciación entre dolor neuropático y de otros tipos; su especificidad es del 90% y su sensibilidad, del 83%. Un puntaje de al menos 4 sobre 10 indica la presencia de dolor neuropático. El SF-MPQ describe la intensidad del dolor con 11 descriptores sensoriales y 4 afectivos. El SDI evalúa el compromiso funcional en 3 áreas: trabajo, vida social y vida familiar/responsabilidades hogareñas. EL MOS-Sleep analiza aspectos del sueño. El HADS consiste en 14 ítems, 7 que evalúan los síntomas de depresión y 7, los síntomas de ansiedad. El EQ-5D valora el estado de salud según la percepción del propio paciente.                                                     

Se calculó el porcentaje de enfermos con una reducción del 50% o más en la intensidad del dolor valorada en la escala analógica visual del SF-MPQ, y esto se consideró como respuesta al tratamiento. Todos los análisis estadísticos se realizaron en los participantes que completaron 12 semanas de tratamiento y en los que se pudieron calcular cambios respecto de los valores iniciales. Se consideró significativo un valor de p < 0.05. A fin de evaluar la importancia clínica de los cambios respecto del inicio, se calculó el tamaño del efecto (TE). Un TE de 0.20 a < 0.50 se consideró pequeño; uno entre 0.50 o más y < 0.80 se consideró moderado y uno de 0.80 o más, grande; este último se interpretó como un cambio significativo. Luego de 12 semanas de terapia se calcularon los AVAC a partir de las respuestas al EQ-5D VAS.
Resultados                                                  

Cumplieron los criterios de inclusión para este análisis post hoc 65 pacientes, 36 (55%) recibieron PGB como monoterapia y 29 (45%) PGB en combinación con otras drogas (terapia aditiva); sólo un paciente del primer grupo no completó las 12 semanas de tratamiento. La edad promedio de los participantes fue de 60 años, con un predominio del sexo femenino; un tercio eran trabajadores en actividad. La media para el diagnóstico de NTG fue de más de 2 años y la mayoría de los participantes habían recibido múltiples drogas, más frecuentemente antiinflamatorios no esteroides (AINE), especialmente en el grupo de terapia aditiva (76%), seguidos por anticonvulsivos y paracetamol, principalmente en el grupo de monoterapia (39% y 31%, respectivamente). Los pacientes presentaron dolor moderado a grave al inicio, con repercusiones importantes sobre la calidad de vida evaluada por el EQ-5D, así como alteraciones en el sueño y en la esfera psíquica. No hubo diferencias iniciales entre los grupos, excepto un mayor puntaje en el cuestionario DN4 en el grupo de terapia aditiva. La dosis promedio de PGB fue de 196 ± 105 mg/día en el grupo de monoterapia y de 234 ± 107 mg/día en el grupo de terapia aditiva; en este último grupo los pacientes recibieron además AINE (34%), paracetamol (20%) y opioides (11%), entre otras drogas. El tratamiento con PGB se asoció con una reducción clínicamente significativa (TE de 0.8 o más) en todos los puntajes de dolor en el SF-MPQ. Al final del período de estudio, el 59.4% de los participantes presentaron una disminución en la intensidad del dolor de más del 50% con respecto al inicio y los días sin dolor o con dolor leve fueron 34.6 ± 29.3. La reducción en la intensidad del dolor o el dolor sensorial en la semana previa fue significativamente menor en los pacientes bajo terapia aditiva. El cambio promedio en la escala analógica visual del dolor fue significativamente mayor en el grupo de monoterapia con respecto al de terapia aditiva (-45.1 ± 20.9 mm contra -33.7 ± 22.2 mm, respectivamente; p = 0.038). El número de días sin dolor o con dolor leve fue mayor en el grupo de monoterapia, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. El comienzo del alivio significativo del dolor se observó a las 2 semanas en el grupo de monoterapia y a las 6 semanas en el grupo de terapia aditiva. El tratamiento con PGB se asoció con mejorías clínicamente significativas (TE de 0.8 o más) en los síntomas de depresión, ansiedad y trastornos del sueño, sin diferencias entre los grupos, aunque el alivio fue mayor en el grupo de monoterapia. La mejoría en el sueño se manifestó en los trastornos del sueño y la calidad. Se observaron beneficios clínicamente significativos (TE de 0.8 o más) en la discapacidad y la calidad de vida, sin diferencias entre los grupos en cuanto a la mejoría en el estado de salud (EQ-VAS). La mejoría en el estado de salud comenzó a las 4 semanas en el grupo de monoterapia y a las 8 semanas en el grupo de terapia aditiva, con diferencias significativas entre los grupos en las primeras semanas de tratamiento. También se observaron diferencias significativas, con beneficios en las actividades diarias, el dolor/malestar y la ansiedad/depresión en el grupo de monoterapia. Los AVAC fueron significativamente mayores en el grupo de monoterapia.
Discusión y conclusión                                          

Comentan los autores que los resultados de su estudio indican que la PGB, tanto en monoterapia como en combinación con otras drogas, es eficaz para el tratamiento a corto plazo de la NTG en la práctica clínica. La PGB redujo significativamente el dolor y los síntomas asociados con mejorías clínicamente significativas en la discapacidad y la calidad de vida. Los resultados en cuanto al alivio del dolor fueron congruentes con los obtenidos en un ensayo no controlado anterior. En este estudio, los pacientes con respuesta al tratamiento ascendieron a casi el 60%. Además del alivio del dolor, es de destacar la mejoría en los síntomas de ansiedad, depresión y las alteraciones del sueño, dado que estas comorbilidades se observan frecuentemente con la NTG y pueden exacerbar la enfermedad y provocar discapacidad. La terapia con PGB produjo una mejoría clínicamente significativa en los síntomas asociados. Con respecto a las dosis utilizadas, fueron similares al espectro inferior recomendado para las convulsiones y otros tipos de dolor neuropático. Si bien se desconoce la gama de dosis de PGB más eficaz en la NTG, los datos de este estudio indican que las dosis promedio utilizadas fueron bajas. La terapia combinada, que es la alternativa recomendada ante los fracasos en la monoterapia, si bien produjo un alivio significativo en el dolor, los síntomas relacionados y la calidad de vida, tuvo una respuesta menor y el comienzo del efecto fue más lento que en el grupo de monoterapia. Al respecto, señalan que creen posible que esto se deba a que los médicos eligieron la terapia aditiva en los casos más refractarios, indicados por un puntaje inicial más elevado en el cuestionario DN4 que sugiere la presencia de síntomas más complejos y dolorosos en el grupo de terapia aditiva y el uso previo de AINE en mayor proporción.

Como limitaciones se señalan la naturaleza observacional, la falta de evaluación de la tolerabilidad y la duración del estudio corta.

En conclusión, a pesar del tamaño pequeño de la muestra, los resultados avalan la eficacia de la PGB en el alivio del dolor y los síntomas relacionados en los pacientes con NTG. La PGB produjo un alivio efectivo del dolor, los síntomas de depresión y ansiedad y los trastornos del sueño en esta enfermedad. Esta droga puede considerarse como una buena alternativa para el tratamiento de la NTG en la práctica clínica. Es necesaria la realización de ensayos clínicos aleatorizados para confirmar la eficacia, así como las dosis a utilizar y los efectos a largo plazo."
 Fuente: Intramed


"Pregabalina reduce el dolor trigeminal grave

Por David Douglas 22/07/2009

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio sugiere que la pregabalina (Lyrica) reduce el dolor facial grave y otros síntomas de la neuralgia del trigémino.
Esa condición afecta al nervio trigémino, que altera las percepciones del tacto, el dolor y la temperatura en la cara y la mandíbula.
Las personas con neuralgia del trigémino sienten un dolor facial punzante y grave que afecta movimientos cotidianos como hablar, cepillarse los dientes o masticar. Pocos medicamentos alivian esta neuralgia.
"Los resultados sugieren que la pregabalina podría ser la terapia de primera elección al tratar la dolorosa neuralgia del trigémino en condiciones del ''mundo real'' porque reduce el dolor y los síntomas asociados, como la ansiedad, la depresión y la alteración del sueño, con muy buena tolerancia", dijo a Reuters Health la autora principal, doctora Concepción Pérez.
La pregabalina, que es un fármaco que calma a las células nerviosas, obtuvo en el 2008 la aprobación de las autoridades regulatorias en Estados Unidos para tratar otra condición que produce dolor, la fibromialgia.
El equipo dirigido por Pérez, del Hospital de La Princesa, en Madrid, estudió el efecto de la pregabalina en 65 pacientes con neuralgia del trigémino que no habían recibido el fármaco antes ni respondido a otras terapias analgésicas.
Treinta y seis pacientes recibieron pregabalina y los 29 restantes la combinaron con la terapia que estaban usando, principalmente antiinflamatorios no esteroides.
A las 12 semanas de tratamiento, ambos grupos lograron más del 55 por ciento de reducción de la intensidad del dolor. Casi el 60 por ciento de los que respondieron a la terapia logró una disminución del dolor de más del 50 por ciento.
En los pacientes mejoraron también significativamente otros valores, como el nivel de ansiedad y depresión, y los trastornos del sueño y del funcionamiento físico cotidiano.
Para el equipo, se necesitan más estudios, pero a pesar de que la muestra era pequeña, los nuevos resultados "respaldan la efectividad de la pregabalina para controlar el dolor y los síntomas asociados".
Con la pregabalina, los médicos "tienen la oportunidad de aumentar sus opciones para el manejo clínico de esta condición, lo que es una buena noticia también para los pacientes", agregó Pérez."

Fuente: Intramed


En breve, desarrollaremos la influencia de la pregabalina en otras afecciones neuropáticas y en la fibromialgia.



_______________________________________________________________ 
 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

viernes, 13 de agosto de 2010

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DOLOR: LAS MUJERES SIENTEN MÁS EL DOLOR

Esta noticia es de hoy mismo, publicada en elmundo.es.


ELLAS SIENTEN MÁS EL DOLOR
  • Las mujeres tienen molestias crónicas más frecuentemente que los hombres.


"El dolor crónico afecta a una proporción más alta de mujeres que de hombres en el mundo; un curioso aspecto que ha centrado el congreso anual celebrado en EEUU por la Asociación de psicólogos americanos.
La doctora del Centro de Atlanta para la Medicina Conductual, Jennifer Kelly, ha asegurado que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de experimentar múltiples condiciones dolorosas simultáneas, que conllevan más angustia y pueden derivar en una futura inhabilitación, ya que ellas experimentan un dolor crónico más largo, más fuerte y con una mayor frecuencia que los hombres.
Las hormonas pueden ser las culpables de estas diferencias, dice la doctora, que añade que el estrógeno desempeña un papel importante en dolores como el provocado por las migrañas, la fibromialgia o el síndrome de colon irritable, todos ellos trastornos más comunes en mujeres. Pero junto a estos factores, la experta cita también los aspectos psicológicos y sociales que, según ella, "pueden permitir una modulación del dolor por parte del paciente" y, al igual que ocurre con las diferencias genéticas y hormonales, puede afectar a la respuesta ante determinados medicamentos y a la tolerancia a los mismos.
El Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital General Yagüe de Burgos, Jerónimo Saiz, concede importancia a las diferencias hormonales y a los consiguientes cambios cíclicos que padecen más ellas que ellos. "Desde siempre se ha sabido que la mujer tiende más a la transformación de problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria, y más si tiene que ver con las emociones. Esto mismo se aplica a la percepción del dolor, a una mayor sensibilidad y a la capacidad efectiva, afectando tanto para lo bueno como para lo malo", dice Saiz a ELMUNDO.es.
Kelly ha observado cómo modulan el dolor las mujeres y llega a la conclusión de que lo hacen de forma diferente a los hombres. Ha hecho hincapié en que ellas tienden a enfocar los aspectos emocionales del dolor mientras que ellos se centran en las sensaciones físicas que experimentan. "Aquí radica la causa de por qué las mujeres pueden padecer más dolor que los hombres".
La doctora americana ha insistido en que "se tiene que animar a las mujeres a tomar un papel más activo en su tratamiento". La asistencia a un psicólogo que les ayude a explorar las diferentes estrategias cognitivas y "que les ofrezca un entrenamiento para relajarse con una mayor facilidad también debe ser tenido en cuenta".
Ya en 2002 una investigación canadiense aseguraba que los hombres aguantaban mejor el dolor debido a una proteína llamada GIRK2. Esta tenía un papel importante en la sensación del dolor y en el efecto de los analgésicos en los hombres, pero no en las mujeres. En este estudio Gary Rollman, investigador de la Universidad del Oeste de Ontario (Canadá), adelantaba que "es muy posible que las mujeres sean biológicamente más vulnerables al dolor. Algunos medicamentos para el dolor, incluida la morfina, han mostrado que trabajan mejor en hombres".
En cuanto al tratamiento de los diferentes dolores, los pacientes deprimidos también pueden beneficiarse de psicotrópicos, pero, según Kelly, los antidepresivos no deberían servir como un reemplazo a la intervención psicológica. Según Saiz, "cada paciente puede recibir un tipo de apoyo, una ayuda específica, donde las diferencias entre géneros también se observan. Aunque no existe un tratamiento concreto para los dolores crónicos".
"Si las mujeres pueden ver el dolor como algo que puede ser manejado y algo con lo que pueden trabajar, entonces podrán cambiar el rumbo de su vida", concluye la psicóloga americana."

A mi parecer, se han olvidado de abordar esa característica que asume el hombre desde que tiene uso de razón de inculcarle continuamente que los hombres no lloran, no se quejan, son fuertes, no tienen que sincerarse nunca sobre nada porque eso es visto como falta de masculinidad. Aunque veremos en otro artículo que se puede superar esa coraza que manifiesta el hombre también en la consulta de los médicos.


_______________________________________________________________ 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

miércoles, 12 de mayo de 2010

SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL CRÓNICO DE CADERA PÉLVICA: CASO DEL MÚSCULO PSOAS

 Recibimos, mediante un comentario en el artículo GENERALIDADES SOBRE EL DOLOR CRÓNICO, la siguiente consulta:
"Mi nombre es Andrea Oubiña, soy de Argentina, Bunos Aires, la consulta es la siguiente: en diciembre de 2007 perdì un embarzo ectòpico, me hicireon laparoscoia para sacarlo y continuè con dolores muy fuertes, el diagnòstico fuè sìndrome miofacial del psoas, y a partir de ahì hasta la fecha sigo con el mismo problema. Cada 3 a 6 meses me internan y me hacen bloqueos estoy en estos momentos con morfina en pastillas MST continus 30 mg 2 veces al dìa , morfina al 2% en gotas como rescate 5 gotas y dos veces al dìa obligatoriamente, Diclofenac 2 veces al dias, Pregabalina 2 veces al dìa, rivotril 2 mg dia y 1 comprido entero a la noche, Sirdalud 4mg 1/4 del comprimidos 2 veces al dia y 1 comprido entero a la noche, mas kinesiologìa y RPG. Estoy tratàndolo con un equipo del tratamiento del dolor, no veo avanzes sino cada vez estoy peor, hemos consultados con varios mèdicos, clinicos, traumatòlogos, pero nadie sbe del tema. Quisiera saber si uds. pueden orientarme con que especialista deberìa tratar el tema.En estos tres años nunca habìa dejado de trabajar y ahora hace 4 meses que no trabajo ni puedo salir a la calle si no es con silla de ruedas, ya que si camino mucho los mùsculos de las piernas se debilitan y me caigo. Me afectò desde la cadera y sacro hacia las piernas y en algunas ocaciones espalda y brazos, formando siempre tendinitis en los mùsculos. Los que me tratan me tienen asì bien sedada porque dicen que ya es crònico el dolor y creen que con botox podrìan llegar a solucionar pero no es seguro. Mi seguro mèdico no me cubre ese tipo de tratamiento y creo que ellos no me estan ayudando como deberìan si no que siento que comercializan con mi seguro manteniendome siempre con el dolor sin solucionar nada. Una mèdica en mi ùltima internaciòn me comentò que debrìa ver a un clìnico. Necesito de sus sugerencias. Muchas gracias Andrea Oubiña "



Al respecto le he contestado:

"Estimada Andrea, desde internet y sin conocer tu historia clínica y haberla tratado personalmente, es imposible aconsejarla con propiedad.
No obstante, opino que el tratamiento farmacológico y con opiáceos al que está sometida, en principio, parecen razonables. Las clínicas del dolor son -o deberían ser- el ámbito idóneo para ser tratada. Aunque hecho de menos en su narración el acompañamiento de fisioterapia u osteoterapia, con su variante en piscina como complemento.

Así mismo, en los casos en los que el dolor no sólo no remite sino que va a más, la utilización de la toxina botulínica (el bótox)parece que produce mejoras significativas en la situación respecto al dolor y en la calidad de vida de las personas que son tratadas por dicha toxina.
En España, desde donde le escribo, las unidades o clínicas del dolor son de carácter público, por lo que la administración del bótox y la aplicación de cualquier terapia son gratuitas. Es por ello que desconozco cómo podría ayudarle en relación a su consulta.
Para que esté al tanto de las características del síndrome de dolor miofascial de la cintura pélvica o del psoas puede informarse en este enlace de la Sociedad Española del Dolor (la SED). http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v14n5/revision.pdf

De igual manera, puede acceder a otro artículo sobre la utilización de la toxina botulínica de, también la SED: http://revista.sedolor.es/imprimir.php?archivo=2010_01_04

Por otra parte y con su permiso, publicaré su comentario y mi respuesta, así como algunos datos sobre el síndrome, para que sirva de servicio público y por si es leído por algún especialista del dolor de su país o de Buenos Aires y pueden aconsejarle.

Con el deseo de que mejore, reciba un afectuoso saludo,

Ignacio Díaz
EL FARO DEL DOLOR"
¿Pero qué es EL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL DE LA CADERA PÉLVICA, CASO DEL MÚSCULO PSOAS?  E. Gil, G. L. Martínez, C. Aldaya, M. J. Rodríguez definen, dentro del artículo correspondiente al primer enlace de arriba, el dolor miofascial crónico del siguiente modo -luego sólo hay que extenderlo al lugar determinado-:
Se considera dolor miofascial crónico, aquel dolor musculoesquelético no inflamatorio, localizado, desarrollado sin causa aparente, refractario a tratamientos farmacológicos y/o a la aplicación de métodos de terapia física, y que se acompaña de síntomas autonómicos, expresión de cambios patológicos en el sistema nervioso periférico, junto con la presencia de puntos gatillo (5).
CARACTERÍSTICAS SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL (6-10)
Presenta tres componentes básicos: 1. Banda palpable, generalmente no puede ser vista al examen ocular. Representa un espasmo segmentario de una pequeña porción del músculo y se encuentra si se realiza una adecuada exploración del músculo afectado. 2. Presencia de punto gatillo (PG) generadores del dolor. Se trata de un foco de irritabilidad en el músculo cuando éste es deformado por presión, estiramiento o contractura, lo que produce un dolor local, un dolor referido y ocasionalmente fenómenos autonómicos. En la práctica clínica habitual nos podemos encontrar con dos tipos de PG: a. puntos gatillo activos. Son dolorosos sin estimulación. Siempre sensibles, el paciente los siente como un punto de dolor constante. El dolor aumenta al palpar el músculo, al presionarlo, al movilizarlo y al estirarlo. b. puntos gatillo latentes o satélites. Se desarrollan dentro de la zona de referencia del PG activo original. No ocasionan dolor durante las actividades normales. Solo son dolorosos a la palpación. 3. Patrón de dolor referido, específico y propio para cada músculo. Es un dolor que proviene de un punto gatillo, pero que se siente a distancia del origen del mismo, simulando la irradiación de un dolor producido por compresión nerviosa, por lo que se conocen como pseudoradiculares pero: a. No causa dolor en la distribución clásica de una raíz o un nervio. b. No exhibe déficits motores o sensitivos asociados
(...)
FACTORES PREDISPONENTES
Se han encontrado múltiples factores desencadenantes, predisponentes o favorecedores:
• Origen traumático: macrotraumas, (latigazo
cervical), microtraumas de repetición, estrés
muscular por exceso de ejercicio, (mountain bike),
etc.
• Anormalidades posturales: al leer, usar un ordenador,
posición al escribir.
• Factores mecánicos por anormalidades esqueléticas:
escoliosis, acortamientos MMII o
MMSS.
• Factores psicológicos: Stress, depresión o alteraciones
del sueño. Durante el mismo las fibras
musculares no disminuyen su actividad, lo que
puede producir focos de hiperirritabilidad y dolor.
Algunos autores creen que las perturbaciones
son consecuencia del síndrome.
• Factores físicos: enfriamiento brusco del cuerpo
o de zonas corporales parciales (permanecer
frente a un ventilador o aire acondicionado), agotamiento
o fatiga generalizada, inactividad parcial
de un segmento corporal (collarín cervical).
• Deficiencias nutricionales (B1, B12 y ácido fólico)
o minerales (Ca, K, Fe y Mg)
• Obesidad
• Enfermedades endocrinas: hipotiroidismo,
cambios hormonales, menopausia.
En el caso del músculo psoas los síntomas suelen ser:

• Dolor lumbar de predominio vertical afectando a
la parte anterior del muslo.
• Dificultad para levantarse de la silla y del decúbito
supino.
• Caminan bien a gatas.
• La postura fetal es muy cómoda.
• No hay dolor con la tos o con la espiración forzada.
• Puede dar clínica de compresión de los nervios
femoral, femorocutáneo, femorogenital e ilioinguinal.
• Para lograr una deambulación sin dolor el paciente
hiperextiende la columna lumbar presionando
hacia abajo el trocánter mayor del lado
afecto.
A la exploración destaca una posición antiálgica
con mínima flexión de rodilla y pié en rotación externa
para disminuir la tensión del músculo.
Se deben buscar los PG en tres localizaciones:
1. Presionando sobre la inserción distal del músculo
en el trocánter menor. Su palpación producirá
dolor lumbar irradiado a cara anteromedial
de muslo e ingle.
2. Palpación de los PG del iliaco por dentro de la
cresta ilíaca. El paciente debe relajar los músculos
abdominales. Debemos deslizarnos adelante
y atrás en paralelo a la cresta ilíaca y
palpando en perpendicular a las fibras del iliaco.
Su palpación producirá dolor lumbar y región
sacroilíaca.
3. Palpación indirecta del psoas a través de la
pared abdominal. El paciente debe estar cómodo
y con la pared abdominal relajada, palpándose
el psoas mayor con una presión
suave, lenta y gradual, por debajo del recto
anterior contra la columna lumbar. Si la presión
se ejerce hacia abajo se evocará dolor de
otros contenidos abdominales. El dolor suele
despertarse al nivel del ombligo o por debajo
en la columna lumbar, resultando
asombroso el dolor provocado por una pequeña
presión.

Con todo, para mayor información y a manera de introducción, habría que pasar a la lectura completa de los artículos reseñados.



 



_______________________________________________________________ Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

sábado, 8 de mayo de 2010

El dolor crónico podría ser causa de la reprogramación inadvertida de 2.000 genes

Podría conducir a la terapia de transcripción

El dolor crónico podría ser causa de la reprogramación inadvertida de 2.000 genes

El dolor crónico limita gravemente la calidad de vida de los pacientes. Investigadores de la Clínica Mayo, en Rochester (Minnesota), de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Wildau, Alemania, y de la Facultad de Medicina de Mount Sinai, en Nueva York, informan en un estudio que se publica hoy en Genome Research de que el dolor crónico podría estar causado por la reprogramación inadvertida de más de 2.000 genes en el sistema nervioso periférico.
Redacción - Viernes, 7 de Mayo de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

La investigación podría conducir a la terapia de transcripción, según han especulado los científicos, coordinados por el oncólogo Andreas Beutler, de la Clínica Mayo; dicha vía emplearía fármacos que eliminen el dolor mediante la corrección de la actividad de genes específicos.
Los autores del trabajo, efectuado en ratones, se centraron en las células nerviosas sospechosas de estar implicadas en el dolor: las neuronas del ganglio de una raíz dorsal del sistema nervioso periférico, también llamadas axones aferentes.
Realizaron la secuenciación de cientos de millones de moléculas ARNm, los mensajeros de la actividad génica.La poderosa ciencia computacional fue esencial para clasificar el complicado puzzle genómico. La imagen resultante reveló varias sorpresas, entre las que se encontraban 10.464 exones nuevos y se han descrito por primera vez 400 genes candidatos.
Además, fueron mapeados los planes de construcción detallados de miles de ARNm unidos."Usar esta aproximación ofrece gran sensibilidad, rango dinámico y mapeo genético imparcial más eficaz en comparación con métodos previos que se basaban en microarrays, y se cubre así más investigación neurocientífica".



_______________________________________________________________ 
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores. Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.
Suscribirse a El Faro del Dolor

martes, 20 de abril de 2010

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTIVA CONTRA EL DOLOR CRÓNICO

De paso que fui al médico de cabecera le cuento que la unidad del dolor del Hospital Virgen de Valme la compone un psiquiatra, el cual sólo me prescribe medio anti-depresivo -y antes de la primera consulta con él, ya hace casi dos años, lo tomaba entero, complementado con no recuerdo ahora qué otro-. Y nada más. Así que le pregunto su parecer respecto a acudir a un psicólogo para que me traten con terapias cognitivo-conductivas. Y, sorprendido de nuevo, vuelve a aceptar; mas como ya no dispongo de seguro médico privado, no me queda más remedio que recurrir a un psicólogo del SAS.
Lo peor es que probablemente se demoren ¡seis meses! en atenderme. Quien ha esperado mucho, no obstante, ya no se alarma demasiado o se enoja por añadidos temporales. Lo bueno es que no está muy lejos. Espero y deseo que -sea cuando me toque- conlleve alguna mejoría.

(Para más información sobre dicha terapia se puede consultar: PSICÓLOGOSCLINICOS.COM, ."Terapia cognitivo-conductual para el dolor crónico" ). 



_______________________________________________________________
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores.
Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.


Suscribirse a El Faro del Dolor


EFFENTORA: NUEVO MEDICAMENTO PARA RESCATE

Como el dolor sigue en aumento y no puedo ir a la unidad de dolor -me cae demasiado lejos; no es  la que me corresponde pero tengo una amiga allí, así que dependo de otros y el dolor del quiste añadido hace que no pueda sentarme apenas tiempo: debo regresar a la que me corresponde por ubicación geográfica y, así, cuando me extirpen el quiste, podré acudir en autobús-, le solicito al médico que sea él quien incremente la 'potencia' de los parches de fentanilo. Al principio, parecía que no iba acceder, razonando que debía solicitárselo a la unidad de dolor. Empero, cuando le hice saber mi situación respecto a la movilidad, sin hablar ni asentir con la cabeza, extrajo una carpeta publicitaria, la leyó y, al cabo, me comunicó que me iba a recetar fentanilo en comprimidos bucales.
Me explicó entonces que se utilizaba para irrupciones bruscas de dolor -de rescate, le dije, característica que había leído desde mi posición- y me dio las instrucciones de frecuencias, posología y aplicación. Esto es: uno por la mañana y otro por la noche -que son los momentos de repunte-, más los que precisara en cualquier momento. Me indicó que debía colocar el comprimido bajo la boca y que...: le interrumpí para informarle que ya había tomado varios de ese tipo. No me dijo el nombre del medicamento si bien yo lo había visto en el documento publicitario.
Se trata de EFFENTORA del que leí también -está claro que puedo leer situado más allá de la cabecera de los textos, como muchas otras personas- que se prescribe para pacientes afectados de cáncer. Expidió la receta y rellenó el permiso complementario para estupefacientes. La cantidad EFFENTORA 200 microgramos/hora, en cajas de 28 comprimidos bucales. Se coloca bajo la lengua o entre las encía de las muelas y la mejilla.



Me interesó que se indique concretamente que es para irrupciones de dolor crónico en enfermos de cáncer que ya estén en tratamiento crónico con parches de fentanilo. Leo en casa el prospecto y no se refiere a otros afectados de dolor crónico. Extraño, pues en muchos casos se dan procesos repentinos de dolor y se precisan rescates. Indago en internet y veo que en  los documentos de la Agencia Europea del Medicamento -adjunto este enlace al más completo- también se circunscribe a ese supuesto. Considero que es realmente absurdo ya que funciona -en mi caso- o no tiene por qué no hacerlo, siendo fentanilo, en muchas tipologías de dolor crónico.
En fin, misterios... Si acaso, necesitaría de la presentación 400 microgramos/hora, pues así aumentaría el periodo de vida de los 28 comprimidos. Creo que es una buena fórmula, ya que es de rápido efecto -al menos en sus efectos sobre los sentidos- y es bastante eficiente. Así que puede ser un sustitutivo del incremento de las dosis de los parches y, si lo creéis necesario, podríais hablarlo con vuestro especialista.
Respecto al misterio que conlleva, os tendré informado en el caso de que dé con alguna explicación.



_______________________________________________________________
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores.
Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.


Suscribirse a El Faro del Dolor


martes, 6 de abril de 2010

Dolor de cabeza por estrés

Dolor de cabeza por estrés (vivirenelpoblado.com)

De la edición impresa (Edición 322)

ImageEl dolor de cabeza por estrés representa la forma más recurrente de este mal. Puede ocurrir a cualquier edad pero es más común en los adolescentes y los adultos. Si el dolor de cabeza se presenta dos o más veces a la semana por varios meses, se habla de dolor de cabeza crónico.

El dolor de cabeza por estrés es el resultado de la contracción de los músculos del cuello y del cuero cabelludo. Una de las causas de esa contracción es la respuesta al estrés, la depresión o la ansiedad. Cualquier actividad que implica mantener la cabeza en una misma posición por mucho tiempo, puede desembocar en dolor de cabeza. Entre esas actividades están trabajar en el computador, las artes manuales detalladas y el uso de microscopios. Dormir en un cuarto frío o con el cuello en una posición anormal también puede desencadenar este tipo de dolor.

Otras causas son tirones de los músculos oculares, fatiga, tomar alcohol, fumar cigarrillo, tomar mucha cafeína, sinusitis, congestión nasal, resfriado o influenza. El dolor de cabeza por estrés no está asociado con las lesiones estructurales del cerebro ni otras enfermedades graves.

Síntomas

Se reconoce por ser un dolor de cabeza de baja intensidad, generalizado y más fuerte en la sien, el cuero cabelludo o en la parte trasera del cuello. Se siente como una correa apretada en la cabeza, pero no de un solo lado. Puede presentarse como un incidente aislado, pero también repetirse diariamente. Empeora o es desencadenado por el estrés, la fatiga, el ruido o la dificultad para dormir.

Un dolor de cabeza que es de suave a moderado, no está acompañado por otros síntomas y que responde positivamente al tratamiento casero en pocas horas, normalmente no requiere exámenes o evaluación médica. Debe consultarse al médico si el dolor es severo, persistente o si está acompañado de otros síntomas, diferentes a los mencionados arriba; esto para descartar otras enfermedades que puedan estar ocasionando la enfermedad.

El dolor de cabeza que desordena el sueño o que aparece cuando la persona está activa o que es recurrente o crónico, podría también requerir la evaluación y tratamiento de un médico.

Tratamiento

El objetivo primordial es aliviar los síntomas y prevenir futuros dolores. Como siempre, la prevención es el mejor tratamiento. De ser posible, se deben evitar los factores que precipitan la aparición del dolor. Es bueno aprender y practicar técnicas para el manejo del estrés; para algunas personas son muy útiles los ejercicios de relajación o la meditación.

Otras medidas preventivas pueden ser mantenerse caliente, si el dolor está asociado al frío, cambiar de almohada o de posición para dormir. También adoptar una buena postura para leer, trabajar o hacer otras actividades. A esto se agrega ejercitar el cuello y los hombros con frecuencia cuando se pasan mucho tiempo frente al computador o haciendo trabajos manuales.

Dormir y descansar apropiadamente y masajear los músculos tensionados le ayuda a algunas personas a evitar el dolor de cabeza por estrés. Las duchas calientes, o frías, o sumerjirse en la bañera (todo se vale), puede ser de ayuda.

Los medicamentos de venta libre como la aspirina, el ibuprofén o el acetaminofén pueden ayudar a aliviar el dolor si nada de lo anterior es efectivo. Los antidepresivos, u otros medicamentos, pueden ser recetados en los casos de dolor de cabeza crónico. En algunos casos los médicos recetan relajantes musculares.

Llevar un diario del dolor de cabeza puede servir para identificar sus causas en los casos crónicos. Cuando el dolor aparece hay que anotar la hora y la fecha, un recuento de lo que se comió en las últimas 24 horas, la calidad y la cantidad de las horas dormidas, lo que se estaba sintiendo o haciendo inmediatamente antes del dolor, circunstancias o hechos estresantes inusuales, cuánto duró el dolor y qué lo alivió. Este seguimiento es útil para el paciente y para el médico para identificar patrones que ayuden en su tratamiento.

Implementar cambios en el estilo de vida puede ser el camino para aliviar el dolor de cabeza por estrés crónico. Entre esos cambios puede estar mejorar la calidad del descanso, hacer ejercicio, cambiar de trabajo o de hábitos de esparcimiento, y quizás otras modificaciones (diferentes para cada persona).

Prognosis

El dolor de cabeza por estrés responde bien al tratamiento sin dejar efectos residuales; es en general molesto, pero no peligroso. Si el dolor no se debe al estrés, podría tratarse de un síntoma de otra enfermedad más seria. El dolor de cabeza puede recurrir debido al abuso de analgésicos.

Hay que llamar al médico si el dolor de cabeza es severo, persistente, recurrente o está acompañado de otros síntomas (aletargamiento; cambios en la visión, en el movimiento o en las sensaciones; nausea; vómito). Además, si el dolor de cabeza altera el sueño, ocurre cuando se está en actividad, es recurrente o crónico, o no responde al tratamiento, hay que ir donde el médico.


Otros dolores de cabeza

Los dolores de cabeza serios son muy raros. En general la mayoría de las veces el dolor se puede aliviar con algunos cambios en el estilo de vida, la aplicación de algunas técnicas de relajación y a veces con tomar una pastilla.

El dolor de cabeza común puede desatarse por estrés, depresión, ansiedad, trabajar en exceso, no dormir lo suficiente, saltarse las comidas, tomar alcohol o consumir alucinógenos; también por algunas comidas como el chocolate, el queso o el monoglutamato de sodio (preservativo de uso común en muchas comidas prefabricadas). Los adictos a la cafeína, cuando no reciben su dosis, pueden sufrir dolor de cabeza.

La migraña es una forma de dolor de cabeza muy fuerte, recurrente y generalmente acompañada de otros síntomas como alteraciones de la visión y nausea. Tienden a empezar en un lado de la cabeza aunque pueden extenderse a ambos lados. A veces se anuncian con un aura (una afectación visual) y el inicio de un dolor punzante.

Otras veces el dolor de cabeza es agudo y, es redundante decirlo pero aceptable para quienes lo han padecido, muy doloroso. Se puede presentar varias veces al día por varios meses y desaparecer por períodos de tiempo similares. No son comunes.

La sinusitis, es otra variedad del dolor de cabeza; se siente en la parte delantera de esta y en la cara. Se debe a la inflamación de los senos nasales, un pasaje interno que está detrás de los cachetes, la nariz y los ojos. El dolor empeora cuando la persona se inclina hacia adelante o cuando despierta en la mañana.

El dolor de cabeza también aparece con el resfriado, la fiebre o el síndrome premenstrual. Si una persona mayor de 50 años padece dolor de cabeza por primera vez, puede deberse a una enfermedad llamada arteritis temporal. Entre los síntomas de este mal están los problemas de visión y agudización del dolor al masticar. Esta enfermedad tiene el riesgo de causar ceguera, por eso hay que consultar al médico inmediatamente.

Los casos graves

Entre las causas poco comunes del dolor de cabeza están los aneurismas cerebrales (el debilitamiento de las paredes de los vasos sanguíneos al punto que pueden romperse y sangrar hacia el cerebro); los tumores cerebrales; la trombosis y las infecciones cerebrales como la meningitis o la encefalitis.

Hay que buscar ayuda médica de inmediato si:

1. El dolor aparece de repente y de forma explosiva o violenta.

2. El dolor está acompañado de fiebre, cuello rígido, nausea y vómito.

3. El dolor se debe a un golpe.

4. El dolor es severo y localizado en un ojo que además se enrojece.

En cualquiera de estos casos lo mejor es ir a una sala de emergencias.

El alivio

El dolor de cabeza puede aliviarse simplemente con descansar con los ojos cerrados y la cabeza apoyada en una almohada; las técnicas de relajación también pueden ayudar. Un masaje o aplicar calor en la parte trasera del cuello puede ser efectivo; también tomar analgésicos como acetaminofén, aspirina o ibuprofén.

La migraña puede combatirse con aspirina, naproxén o con una combinación de medicamentos. Si los de venta libre no quitan el dolor, es mejor ir donde el médico para que recomiende algunas drogas de control.

Si el caso es de una persona que toma drogas contra el dolor de cabeza más de dos días a la semana, cada semana, puede deberse a los llamados dolores de rebote. Estos son los causados por un ciclo de uso de medicinas como las mencionadas antes para alivio de corto plazo y reaparición del dolor. Todas las pastillas contra el dolor pueden desencadenar este patrón. Si ese es el caso, de nuevo, es mejor ir donde el médico.




_______________________________________________________________
Dolor crónico por problemas de espalda o columna, fibromialgia, esclerosis múltiple, artritis, artrosis, migrañas, oncológicos. etc; así como los problemas vitales y psicológicos que sufre el paciente y sus cuidadores.
Si deseas colaborar contando tu experiencia, publicando un artículo, realizar una consulta, sugerir un enlace, proponer una encuesta o cualquier otro tipo de participación, solo tienes que intentarlo. Somos muchos y no estamos locos.


Suscribirse a El Faro del Dolor



Copyright © El Faro Del Dolor - Todos los derechos reservados.